Tendencias

lunes, 18 de marzo de 2019

José Manuel Mustafá: Dimensionamiento de muros de gaviones

En este post daremos unas nociones para dimensionar con seguridad muros de gaviones.

Para los que no estéis familiarizados con esta tipología de muros, os refrescamos la memoria. Seguro que alguna vez os los habéis encontrado por el camino con estos muros. Seguro que  cuando los veáis, os suenan.

Los muros de gaviones se forman superponiendo “jaulas” prismáticas, normalmente de malla galvanizada, que se rellenan de rocas de pequeño tamaño.

Podéis encontrar mucha información sobre la construcción de estos muros de gaviones en el blog de nuestro amigo Victor Yepes.

Pues bien, entrando en materia, el cálculo de los muros de gaviones se aborda de forma similar al de los muros de gravedad, con la salvedad de que al tratarse de elementos separados (superposición de cajas), se pueden producir movimientos y giros entre estos, que pasamos a evaluar a continuación.

El primer paso es determinar los empujes que sufre el muro de gaviones, tal como haríamos con un muro de gravedad. Que por cierto, tenemos varios post sobre cómo calcular estos empujes:

 

A continuación se determinan los pesos de todos los elementos que conforman el muro. En la figura de ejemplo se indican los pesos de tierras como Pti y los de gaviones como Pgi ya que cada elemento vendrá afectado de su peso específico.

 

Como datos orientativos, para el peso específico de las tierras, considerando un relleno granular compactado, se pueden considerar del orden de 20 kN/m3 y para la piedra de los gaviones suele ser más elevado y puede rondar los 20-30 kN/m3 (2-3 ton/m3):

No obstante, como los muros de gaviones suelen tener un tanto por ciento de huecos elevado (20-30%), realmente el peso del gavión teniendo en cuenta los huecos puede rondar los 18 kN/m3.

1.- Comprobación a deslizamiento:

La comprobación es la de siempre, verificar que las fuerzas desestabilizadores, no superan a las estabilizadoras con un adecuado coeficiente de seguridad.

Si se tratara de un muro convencional de hormigón armado o en masa, planteariamos el equilibrio de fuerzas horizontales directamente en su base, en el contacto con el terreno.

En este caso no es tan directo ya que la sección crítica puede no ser el contacto con el terreno, sino el contacto entre dos cajas consecutivas, de forma que si tenemos “n” alturas de cajas de gaviones, tendremos que comprobar el deslizamiento entre la primera fila (la más alta) y la segunda, entre la primera y la segunda con la tercera… y así sucesivamente.

Las desestabilizadoras, vendrán dadas precisamente por los empujes y las estabilizadoras, por el peso normal al plano de deslizamiento multiplicado por el coeficiente de rozamiento entre bloques (si se trata de la hilada en contacto con el terreno, el coeficiente de rozamiento con el terreno).

Por ejemplo, si queremos verificar el deslizamiento en el plano 2-2 de la figura superior, habrá que consider como fuerzas desastabilizadoras, los empujes desde dicho plano hasta la coronación y como estabilizadoras, los pesos de la primera y segunda fila de gaviones (Pg1 y Pg2) y el peso de las tierras que gravita sobre la segunda fila (Pt2), todo ello multiplicado por el coeficiente de rozamiento entre gaviones.

2.- Comprobación a vuelco:

La comprobación es la de siempre, verificar que los momentos desestabilizadores, no superan a los estabilizadores con un adecuado coeficiente de seguridad.

Esta comprobación es similar a la anterior, pero en lugar de fuerzas, se toman momentos respecto al punto de giro considerado y también se hace para todos los planos de contacto ya que aunque el empuje que desestabiliza aumente con la profundidad, también lo hace el peso de gaviones y tierras que estabilizad.

3.- Comprobación a hundimiento:

Esta comprobación se hace en el contacto con el terreno (plano 4-4) y es igual que si verificaramos la zapata de un muro de contención. La comprobación pasa por determinar la distribución de tensiones sobre el terreno y verificar que no se supere la tensión admisible.

Si esta comprobación no se cumple, se incrementa el ancho de la base del muro hasta que se verifique.

 

Existen más comprobaciones que las indicadas, al igual que en un muro convencional, como por ejemplo la estabilidad global de todo el sistema muro+talud, que requieren comprobaciones más específicas.

Espero que os sirva de introducción por si algún día os enfrentáis al dimensionamiento de esta tipología tan singular de muros de contención.


¿Quieres ser el primero en leer nuestros artículos?

Déjanos tu nombre y un email válido, y nosotros te avisaremos cuando hayan novedades en Estructurando

Flecha-roja

La entrada Dimensionamiento de muros de gaviones aparece primero en Estructurando.



Ver Fuente

sábado, 16 de marzo de 2019

José Manuel Mustafá: Carreteras y ferrocarril. Monfragüe.

Este post surgió de una conversación familiar.

Ya he dicho en otros posts que mi primer año de vida lo pasé a los pies de la presa de Torrejón, cuando estaba en construcción.

Los viajes desde el "Salto de Torrejón" a Plasencia, donde estaba el resto de la familia de mis padres, los hacíamos por la antigua C-524, de Plasencia a Zorita, hoy EX-208, cruzando el puente del Cardenal y Villarreal de San Carlos.

En el paso a nivel con el ferrocarril había una especie de hito que llamábamos el "Poste Gordo" y marcaba la transición, a mediados de los sesenta, entre el tramo de carretera asfaltado y el que estaba en tierra. No hace falta decir que el asfaltado era el más cercano a Plasencia.

Era el punto de transición del estado de ánimo de los viajeros que iban por la citada carretera. A mejor si ibas en sentido Plasencia y a peor en el contrario.

El caso es que busqué en la IDEEX vuelos antiguos para ver si aparecía el citado poste, del que yo no tenía ningún recuerdo pues era demasiado pequeño para acordarme.

Y encontré un lugar muy interesante y complejo del que quise estudiar su historia, una historia que involucraba carreteras y ferrocarriles.

Si vemos una foto actual del sitio, esto es lo que podemos apreciar.


Se puede contemplar una gran maraña de trazados de obras lineales, carreteras y ferrocarriles, una casilla de peones camineros, un camping, edificaciones rodeadas por trazados antiguos e instalaciones demolidas.

Eso hizo que me interesara por tan complejo paisaje.

La primera foto que nos daría una pista de la evolución del paisaje es, lógicamente, la del vuelo americano de 1945.


En la que podemos ver una paisaje muy sencillo con una carretera norte-sur, la antigua C-524, un acceso al oeste hacia la antigua estación que veíamos demolida en la foto actual y un acceso al este a Malpartida de Plasencia, que a su vez tenía un paso al mismo nivel con el ferrocarril.

Si lo trasladáramos a la actualidad, esta sería su posición.


En rojo el trazado original de la C-524, en violeta la situación de la antigua estación original de la línea Madrid-Malpartida de Plasencia, que ya no existe en la actualidad, en amarillo su acceso, en verde la carretera a Malpartida de Plasencia y en azul la casilla de peones camineros que todavía existe.

Por lo que podemos ver un tramo original de la C-524, hoy como acceso a fincas particulares, al quedar cortada, como veremos por la gran variante realizada por el ferrocarril.


La casilla de peones camineros ya tenía un situación extraña con respecto al trazado original de la carretera pues estaba en lo alto de un desmonte y era difícil de ver.


En la actualidad, al deprimirse más la carretera para pasar por debajo del nuevo trazado del ferrocarril, es aún más difícil de ver.


Hace unos cuatro años la visité. Está todavía en pie y en mal estado, que no sé si ha mejorado desde entonces. Tenía toda la pinta de ser de propiedad particular actualmente.

Estas fueron las fotos que le hice.



La siguiente foto aérea que dispongo es la del vuelo americano de 1956.


Prácticamente nada había cambiado en 10 años.

La antigua estación prácticamente ya no existía, a falta de demoler un edificio. La gran estación que ya llevaba muchos años en servicio que permitía enlazar la línea de Madrid-Cáceres-Portugal con la Plasencia-Astorga la podemos ver más al sur en la foto de 1956.


Sería la estación Plasencia-Empalme, su nombre original, que después mutó a Palazuelo-Empalme y finalmente como se la conoce actualmente, Monfragüe.

Se constituyó como un gran poblado ferroviario para dar servicio a los trenes y a los trabajadores. Un gran núcleo como Arroyo-Malpartida y Almorchón en Extremadura.

El acceso a la estación se realizaba por el mismo de la antigua estación, discurriendo paralelo a la vía.

En las siguientes fotos aéreas de los años ochenta, prácticamente nada cambia en lo que se refiere a los trazados, solo la carretera de Malpartida se desvía por el norte eliminando el peligroso paso a nivel con la vía existente y la antigua estación aparece ya totalmente demolida.


En el vuelo de SIG Oleícola de 1998 ya podemos ver el tremendo cambio que se produce, con la construcción de la mejora del trazado del ferrocarril que originaría un cambio en la carretera C-524, que se cruzaría a diferente nivel.


Sería el primer desvío que se hizo a la carretera C-524 y que podemos ver a continuación en azul.


En violeta se puede apreciar el trazado antiguo del ferrocarril ya abandonado y en verde el nuevo trazado.

Otra consecuencia fue el cambio del acceso a la estación de Monfragüe que se realizaba por un nuevo camino justo después del paso inferior, al sur de este.


Por último, la gran actuación que completa el paisaje actual fue el acondicionamiento, en el nuevo siglo, de la antigua C-524, ya en ese momento EX-208, de manera que se reordenaban las intersecciones con las carreteras de Malpartida de Plasencia, el acceso al polígono industrial y al camping mediante carriles centrales.


Curiosamente, el acceso a la estación de Monfragüe no pudo realizarse con esa solución al estar limitado por el gálibo horizonal del paso inferior.

El propio ADIF, con el diseño de un paso inferior tan ajustado ha impedido un mejor acceso a la estación.

Sin embargo, los días de gloria de la estación de Monfragüe ya pasaron.

¿Y el "Poste Gordo"?

Nada queda de él. Situado en el paso a nivel del antiguo trazado del ferrocarril con el original de la carretera, ya nada puede apreciarse allí.


Era de fábrica, nada de granito ni hormigón, así que supongo que fue fácil su demolición si llegó a estorbar en los cambios de trazados de carreteras y ferrocarriles que hemos descrito.

Historias que se quedan en el recuerdo de las personas que las vivieron.


Ver Fuente

lunes, 11 de marzo de 2019

José Manuel Mustafá: Curso de patologías de la edificación (I). Comportamiento y lesiones de los principales elementos estructurales

¡¡¡¡TENEMOS NUEVO CURSO!!!! Desde Estructurando tenemos el placer de presentaros un nuevo curso que va a interesar a más de uno por su gran importancia actual, su aplicabilidad y, sobre todo, por su reconocido equipo docente:

Hemos conseguido que especialistas de gran reputación y experiencia en el campo de las patologías de edificación, presenten el primero de varios cursos relacionados con este interesantísimo y particular campo: las Patologías de la Edificación.

Si! Habéis leído bien, el primero de varios!!! Toda una serie sobre patología estructural!!! Este es el primero de una colección de varios cursos que estamos preparando en materia de patología de la edificación, que contarán con un nivel de dificultad progresiva, empezando por el presente, más generalista, hasta temas de diagnosis y reparación de lesiones, mucho más específicos.

Por lo pronto, este primer curso, de esta serie que os presentamos, tratará sobre el comportamiento y lesiones de los principales elementos estructurales.

Sobre los autores, sobran las palabras. Seguro que muchos conoceréis sus publicaciones, una bibliografía que sorprende por el tono claro y ameno a la par que riguroso que la caracteriza. Os los presentamos como es debido:

Manuel Muñoz

Técnico en cálculo de estructuras y experto en patología de la edificación. Experiencia profesional en cálculo y optimización de estructuras desde 1970 hasta la actualidad. En estudio de diagnosis y reparación en demopatología desde 1978 hasta el presente. Publicación de 9 libros de patología de la edificación, y en redacción un 10º libro, en coautoría con Antonio J. Sánchez. Impartición de 39 cursos de 45 h de cálculo de estructuras y 119 cursos de 18 h de patología, en Colegios Profesionales y Máster. Diseño y realización de programas de cálculo de estructuras (cimentaciones, muros de contención, pilares, vigas, etc.), de tablas de cálculo y programas interactivos de patología de la edificación.

Antonio J. Sánchez

Máster en arquitectura por la ETSAG, Postgrado en diagnosis y rehabilitación por la UPC y miembro de la Asociación de Arquitectos Peritos Judicales, Forenses y Mediadores del COAMA, con diecisiete años de experiencia en el diseño y cálculo de estructuras y estudio de patología en la edificación. Ha impartido clases como profesor asociado en varias asignaturas de construcción, estructuras y mecánica de suelos para la titulación de Arquitectura de los Estudios Universitarios EADE. Actualmente se encuentra doctorando, mientras compagina la consultoría de estructuras y demopatología con la redacción y desarrollo de proyectos de edificación.

 

Como siempre, seguimos en nuestra búsqueda de los mejores cursos de estructuras. Y recordad, no somos la típica academia on-line (de hecho, Estructurando no nació para eso). Lo que hacemos es intentar buscar a los mejores (proveedores de grandes software, personalidades del sector, grandes expertos…) para que generen los mejores cursos para vosotros. Esa es nuestra diferencia 😉 .

 

En este post os contamos los objetivos de este curso, el temario, duración y coste y además os dejamos las fechas de este y de todos nuestros cursos que empiezan en breve (Curso de Cálculo de cimentaciones profundas Pilotes y Micropilotes, Cálculo de Combinaciones… ver todos los cursos aquí) y cuyo plazo de inscripción queda abierto.

Para poder sanar un paciente, hay que entender primero el origen de su enfermedad”.

Llegar a tener un conocimiento profundo de demopatología que permita toma de decisiones acertadas en intervención tanto para reparación como mantenimiento de la estructura de los edificios, requiere tener una seguridad cristalina en los conceptos que rigen la forma en la que trabajan, se deforman y lesionan los distintos elementos estructurales.

Curso de patologías de la edificación (I). Comportamiento y lesiones de los principales elementos estructurales es un  curso básico que no requiere conocimientos especiales y está diseñado con un lenguaje y dibujos sencillos evitando en lo posible la formulación matemática para que sea útil a un amplio abanico de profesionales de la construcción, con o sin experiencia, así como a estudiantes de cualquier rama de la edificación, tanto universitaria como de formación profesional. 

Tanto el que se inicia como el que desea ampliar sus conocimientos, encontrará con este curso herramientas para adentrarse en una de las disciplinas con mayor potencial profesional, como la rehabilitación e intervención en estructuras existentes, y que sin embargo, actualmente cuenta con muy pocos especialistas.

Durante el curso el alumno aprenderá a:

  • Tener una visión global en el estudio de la patología estructural.
  • Controlar el comportamiento de las estructuras desde el diseño evitando problemas futuros.
  • Conocer e identificar los diferentes fallos en los elementos estructurales que integran una estructura así como la fase en que se producen.

El curso consta de varios temas y numerosos ejemplos prácticos. Los contenidos de cada tema son los siguientes:

 

TEMA 1

Muros de contención

TEMA 2

Zapatas

Zunchos de cimentación

TEMA 3

Vigas centradoras

Losas de cimentación

Soleras arriostrantes  y soleras

TEMA 4

Pilares de hormigón

TEMA 5

Vigas de hormigón

TEMA 6

Zunchos de forjados

Ábacos de forjados reticulares

Nervios de forjado reticulares

Nervios “in situ” de forjados unidireccionales

TEMA 7

Ménsulas cortas

Losas de escaleras

Forjados de losas macizas

Viguetas en forjados unidireccionales

Muros resistentes de fábrica

TEMA 8

Piscinas y depósitos

La duración del curso será de 10 + 1 semanas, siendo online (como todos nuestros cursos) y lo importante:

El precio total del curso será de 190€.

Próxima convocatoria:  25 DE MARZO 2019. Y ya está abierto el plazo de matriculación!!!!

Para mas información del curso y para apuntaros:

Más información del curso.

 

Matricularse en el curso

 

Y ahora recordaros las nuestras convocatoria de nuestros cursos plazo de matriculación queda abierto:

MICROS Curso de Cálculo de Cimentaciones Profundas: MicroPilotes

Próxima convocatoria del curso:

8 DE ABRIL

 portada2-300x210 Curso de Combinaciones de Acciones para E.L.U. y E.L.S. con el programa COMBINADOR

Próxima convocatoria del curso:

1 DE ABRIL

pilotes Curso de Cálculo de Cimentaciones Profundas: Pilotes

Próxima convocatoria del curso:

15 DE ABRIL

ayuda-clculo-vigas-acero-e-struc-01  Curso Análisis en Flexión de Vigas de Acero con la aplicación e-struc

Próxima convocatoria del curso:

15 DE ABRIL


¿Quieres ser el primero en leer nuestros artículos?

Déjanos tu nombre y un email válido, y nosotros te avisaremos cuando hayan novedades en Estructurando

Flecha-roja

La entrada Curso de patologías de la edificación (I). Comportamiento y lesiones de los principales elementos estructurales aparece primero en Estructurando.



Ver Fuente

jueves, 7 de marzo de 2019

José Manuel Mustafá: Economía aplicada al negocio minero, entrevista al Dr. Graham A. Davis

El curso “Economía aplicada al negocio minero” forma parte del plan de estudios del primer semestre de la Maestría en Gestión Minera de GERENS. Estratégicamente, que a los estudiantes comprendan el mercado y los negocios mineros a través de los conceptos de microeconomía y macroeconomía, así como del contexto legal en el que se manejan las empresas mineras. Desde el principio, los estudiantes que toman el curso comienzan a aplicar herramientas analíticas a su ambiente de trabajo que les permite ser eficientes y por lo tanto manejar proyectos mineros más rentables.

El Dr. Graham A. Davis, quien ha colaborado en la enseñanza del curso, es una autoridad mundial en Economía Minera. Además de un título en Ingeniería Metalúrgica, tiene un MBA y un doctorado en Economía Minera. ÉL Dr. Davis también se destaca en áreas de investigación como desarrollo económico, microeconomía y fijación de precios de activos. Es Profesor Honorario de la escuela de postgrado GĚRENS.

El propósito de esta entrevista es mostrar la importancia del curso de economía minera en nuestro programa de maestría y cómo al adquirir estas habilidades en economía nuestros estudiantes de postgrado podrán mejorar sus capacidades analíticas, toma de decisiones y efectividad al manejar una amplia gama de información.

  1. ¿Cuál es la importancia de la economía de los minerales para el manejo de la mina?

La gerencia de la mina es directamente responsable de la conversión segura y eficiente del mineral en ganancias. Los gerentes están continuamente tomando decisiones que afectan dichas ganancias. Una comprensión de la economía de los minerales promueve una mayor rentabilidad, ya que muchas decisiones de gestión implican compensaciones económicas que no son fáciles de evaluar. Por ejemplo, ¿cómo se puede optimizar la curva de ley/recuperación en un molino sin entender los términos de pago del concentrado? La mayor recuperación posible no necesariamente genera el mayor beneficio.

  1. En su opinión, ¿cuáles son las principales aplicaciones de la economía a la gestión de las operaciones mineras?

Veo dos aplicaciones principales. La primera, a la que me he referido en la pregunta anterior, se refiere a la optimización de los procesos. Un proceso más eficiente es un proceso más rentable, y la optimización es un ingrediente clave para la eficiencia. Pero la optimización siempre debe realizarse con el objetivo de maximizar la rentabilidad, y no se puede maximizar algo que no se entiende. La segunda es con respecto a la licencia social. Entender las presiones sobre una mina para que entregue beneficios económicos a las poblaciones y regiones locales ayuda a asegurar que las operaciones continúen disfrutando de una licencia social para operar.

  1. ¿Cómo ha evolucionado la aplicación de la economía en el sector minero en los últimos años?

La mayor evolución que he visto es en la toma de decisiones sobre inversiones de capital. El sector minero ahora utiliza modelos económicos para evaluar todo tipo de inversiones, desde mejoras en los procesos hasta grandes expansiones. En el pasado, estas decisiones se tomaban de manera informal, sin el uso de herramientas económicas.

  1. ¿Qué cambios o tendencias espera para estas aplicaciones de la economía en los próximos años?

A medida que las leyes del mineral disminuyan con el tiempo, será especialmente importante operar eficientemente. Un aumento porcentual en los costos de una mina marginal tiene mucho más impacto en la rentabilidad que el mismo aumento porcentual en una mina de alta ley. La eficiencia implica un examen sistemático de las diferentes opciones de funcionamiento. El objetivo de la eficiencia es una mayor rentabilidad. Pero si uno no puede entender y medir la rentabilidad correctamente, ¿cómo puede operar una mina eficiente? Por lo tanto, en última instancia, la comprensión de la economía de la minería se está volviendo más crucial a medida que los depósitos de alta ley se agotan y son reemplazados por depósitos de baja ley.

  1. ¿Cómo ayuda la aplicación de la economía en el desarrollo de proyectos mineros?

Existe una enorme presión por parte de los inversores y analistas para que las compañías mineras crezcan. Pero este modelo no funciona bien para la minería, ya que el crecimiento no es tan fácil como en otros sectores. En respuesta a estas presiones, se construyen muchos proyectos mineros que probablemente no deberían ser construidos. Son de baja calidad, con costos altos y márgenes bajos que se vuelven negativos cuando bajan los precios de los productos básicos. La economía mostrará cuándo las oportunidades de crecimiento son rentables y cuándo no. Ayudará a preservar los fondos de la empresa para cuando surjan verdaderas oportunidades de crecimiento.

  1. En su opinión, ¿existen oportunidades para aplicar la economía de los minerales a las pequeñas y medianas empresas mineras en el Perú? Explícanos cómo serían.

Absolutamente. El objetivo de rentabilidad se mantiene para cualquier tamaño de mina. Las grandes empresas tienen accionistas muy diversos que exigen un rendimiento de su inversión. Esto es evidente a través de las asambleas y votaciones de los accionistas. Las pequeñas empresas pueden tener propietarios individuales, o pequeños grupos de propietarios, en lugar de una amplia base de accionistas. Aunque no sea evidente en las asambleas de accionistas, estos propietarios también exigen un rendimiento de sus inversiones.

La entrada Economía aplicada al negocio minero, entrevista al Dr. Graham A. Davis aparece primero en Blog GERENS Escuela de Postgrado.



Ver Fuente

José Manuel Mustafá: Las alarmas suenan en la gestión de la crisis minera

La gestión de crisis en la minería toma muchas formas, desde lo que se debe hacer en casos de terremotos o malestar social hasta las medidas que se deben tomar cuando ocurre un brote de enfermedad o falla la infraestructura, por ejemplo: represas y circuitos eléctricos.

Cuando las empresas mineras carecen de un plan de manejo de crisis, el impacto puede ser devastador. La seguridad y las vidas de los trabajadores pueden estar amenazada. Una organización puede perder su licencia social para operar en una área geográfica específica, viéndose obligada a retrasar o cancelar sus nuevos proyectos.

Además, la reputación de las compañías en las comunidades donde operan se puede ver afectada. La relación con clientes puede verse afectada y los inversionistas podrían retirar el financiamiento.

Muchos gigantes de la minería tienen sistemas y procedimientos rigurosos de gestión de crisis, pero los estudios de la Boston Consulting Group (BCG) revelan que no todas las organizaciones mineras tienen sistemas para la gestión de crisis. Incluso entre los gigantes, se han visto casos donde su enfoque para resolver las crisis no se ha aplicado de manera consistente.

Algunos procedimientos de las compañías mineras relacionados con las emergencias y las crisis son tan complicados que se vuelven difíciles de seguir. En otras palabras, solo el personal de seguridad está familiarizado con ellos y tanto la gerencia como el personal no están lo suficientemente capacitados para reaccionar cuando se presenta un desastre.

En una industria que ya enfrenta retos como la inestabilidad de los precios de las materias primas y la falta de flexibilidad de la competencia, ninguna compañía minera puede pagar para realizar un plan para la gestión de crisis a la medida, desarrollar herramientas intuitivas, materiales fáciles de usar, y de capacitar a todos los actores clave puede promover un enfoque más disciplinado para manejar las crisis.

 

¿Tenemos una crisis? pregunta clave en la gestión de crisis en la minería

gestion-crisis-mineras-preguntas-clave

Para adoptar la mejor propuesta, los gerentes deben primero definir lo que constituye una crisis para ellos. Por ejemplo, los gerentes de una operación minera pueden decidir que tienen una crisis de malestar social en sus manos si las protestas plantean el riesgo de lesiones graves o muerte. Si lo que está sucediendo cumple con alguno de los criterios definidos, la empresa actuará inmediatamente para resolver la crisis.

Las mejores propuestas de gestión de crisis abordan las tres fases de los riesgos o dificultades: 1) preparar una respuesta en caso de que una crisis en particular no se pueda prevenir, 2) documentar cómo se resolvería la crisis si se produce y 3) extraer las lecciones aprendidas después de la crisis para mejorar de manera continua.

La puesta en marcha de una propuesta de este tipo requiere tiempo y una preparación cuidadosa al principio. Pero una vez que una empresa minera ha completado este trabajo, puede desplegar fácilmente el enfoque a otras zonas.

A continuación, se examinan estas fases más de cerca. Para ilustrar conceptos clave, se seleccionó un ejemplo reciente tomando la experiencia en gestión de crisis de una multinacional que intentaba abrir una nueva mina en la costa africana.

La región donde se encuentra la sede de este cliente ha experimentado inestabilidad política, disturbios sociales (incluyendo protestas violentas contra las compañías mineras), brotes de enfermedades y desastres naturales como deslizamientos de tierra después de fuertes lluvias.

La empresa minera ya había soportado protestas que habían paralizado la obra durante varias semanas. Los gerentes reconocieron la necesidad de prepararse mejor para otras crisis que pudieran surgir a pesar de sus esfuerzos de prevención, responder a ellas y aprender de ellas.

Prepararse antes de la crisis

Antes de la crisis los gerentes deben prepararse para dar respuestas a dos preguntas: ¿Qué puede pasar? ¿Cómo nos prepararemos? Para ejecutar la gestión de crisis en la minería se recomienda seguir los siguientes pasos:

  • Desarrollar un sistema de control de riesgo que cubra todos los aspectos del negocio y funciones corporativas.
  • Crear una guía detallada para describir los procedimientos para manejar las crisis.
  • Construir una matriz para trazar un mapa de los posibles escenarios de crisis dependiendo de la probabilidad de que ocurran y de la gravedad de sus consecuencias en caso de que ocurran.
  • Elaborar planes de emergencia detallados y planes generales de contingencia, para los peores escenarios, los más probables y los que podrían tener los impactos más devastadores.
  • Hacer las preparaciones básicas, tales como crear un inventario de activos y asegurar las reservas durante al menos 15 o 30 días.

Resolver durante la crisis

alarmas-suenan-gestion-crisis-mineras-situacion-crisis

Los mineros inteligentes deben crear un manual genérico aplicable para resolver cualquier crisis que pueda presentarse. Este documento funciona como guía durante la duración de la crisis. Los gerentes comienzan a utilizarla en el momento en que las señales de crisis ocurren para los criterios que han definido.

El manual es un recurso vital para la gestión de crisis en la minería porque cualquier crisis que se presente podrá manejarse de manera adecuada, en cambio si no hay manual, las probabilidades de que se tomen malas decisiones son más altas porque las personas se sienten agobiadas.

Los manuales más efectivos garantizan acceso inmediato y guían a las personas paso a paso hacia el enfoque de la organización para resolver la crisis. Esta idea es una adaptación del área militar y debe definir cómo se resolverá cualquier crisis que se presente. Por esta razón incluye información como:

  • ¿Quién está a cargo?
  • ¿Dónde está localizada la sala para la gestión crisis?
  • ¿Qué métodos de resolución de problemas y procesos de toma de decisiones deben seguirse para analizar qué está ocurriendo (la crisis específica que se tiene en las manos)?
  • ¿Cómo diseñar y comunicar los planes a los stakeholders, incluyendo mensajes, formatos y canales que deben usarse?

En el manual también se debe incluir una lista de números telefónicos y cualquier información esencial que facilite el proceso de comunicación durante la crisis. También debe incluir instrucciones para supervisar cómo los stakeholders perciben la ejecución del plan para gestionar la crisis.

Gracias a la claridad y estandarización de la información en el manual, los equipos de gestión de crisis pueden aplicarla a cualquier tipo de crisis que se pueda presentar.

En realidad, se debe usar el manual de manera paralela con los escenarios que se prepararon antes de la crisis. Después de todo es imposible crear un manual para cubrir todos los procesos involucrados en la solución de cualquier tipo de crisis ya que estas nunca se desenvuelven como se espera.

La combinación de un manual genérico y los diferentes escenarios constituye una poderosa herramienta de gestión de crisis en la minería, así se podrá comprender que puede salir mal y como se debe responder cuando ocurre una crisis.

El manual genérico desarrollado para el ejemplo del cliente en África era accesible de manera rápida en la sala de gestión de crisis.

Al final resultó que, un violento disturbio hizo erupción.  El equipo encargado de la gestión de la crisis inmediatamente tomó el manual y lo puso en acción convenientemente, en esa situación, se recomendaba mover al personal a otra sede, entre otras acciones.

Gracias a la velocidad del equipo y a la respuesta efectiva, la situación se resolvió sin muertes ni daños en las operaciones o bienes de la organización.

Aprender después de la crisis

alarmas-suenan-gestion-crisis-mineras-preparacion-crisis

La gestión de crisis en la minería de manera inteligente no debe verse como un evento único porque no lo es. Más bien es un proceso continuo que los gerentes deben agregar a sus manuales y la propuesta debe reflejar los cambios del negocio, los ambientes operativos y las lecciones aprendidas de las experiencias anteriores.

Cada vez que una crisis se resuelve, los gerentes deben buscar ideas para hacerlo mejor la próxima vez. Por ejemplo:

  • Generar reportes sobre lo que funcionó bien y lo que no sirvió, hacer un análisis de las acciones ejecutadas durante la crisis.
  • Usar la data para conducir a una revisión posterior de las acciones, algo común en las organizaciones militares.
  • Realizar los entrenamientos y las simulaciones necesarias.
  • Identificar los vacíos y las debilidades en el enfoque de gestión de crisis es esencial (como los roles poco claros en el equipo de gestión de crisis o el análisis escueto de los escenarios potenciales). Al combatir estas insuficiencias los gerentes mineros pueden mejorar continuamente el enfoque.

Aunque de manera superficial parece sensato, muchas organizaciones de la industria extractiva tienen dificultades para adoptar un enfoque disciplinado para la gestión de crisis en la minería. Una posible explicación es que los gerentes se resisten a trabajar en locaciones y sitios lejanos. Algunos gerentes pueden sentir confianza en que sus planes son adecuados. Otros podrían cuestionar la idea de dedicar el tiempo y el esfuerzo necesarios para dominar un nuevo enfoque.

Para superar esta resistencia, un grupo minero puede hacer que un equipo central de gestión de crisis establezca plantillas estándares; por ejemplo, para el análisis de escenarios y manuales de resolución de crisis. Éstas se pueden extender a los equipos locales, que pueden rellenar las plantillas con información, análisis y procedimientos adaptados a sus situaciones particulares.

Sí, fortalecer el enfoque de la gestión de crisis en la minería requiere tiempo, reflexión y esfuerzo. Pero la inversión dará grandes dividendos la próxima vez que lo impensable resulte demasiado real. De hecho, el exitoso resultado en la planta africana del ejemplo inspiró al grupo minero multinacional a establecer un enfoque similar de gestión de crisis en todas sus demás plantas.

Artículo escrito por: Dr. Heinz Pley, Dr. Frédéric Geurts, Matthias Tauber, Michael Savolainen y François Lemaître, profesionales de la organización The Boston Consulting Group.

Texto traducido y adaptado de: mining-journal.com

La Escuela de Postgrado GERENS ofrece la Maestría en Gestión Minera, excelente opción de preparación para hacer frente a los desafíos involucrados con la gestión de las crisis. Si desea más información sobre la Maestría en Gestión Minera, contáctanos o escríbenos a nuestro formulario de contacto.

La entrada Las alarmas suenan en la gestión de la crisis minera aparece primero en Blog GERENS Escuela de Postgrado.



Ver Fuente

martes, 26 de febrero de 2019

José Manuel Mustafá: Poder en los Andes: minería de uranio en el Perú

gestion-de-proyectos-I

El gobierno nacional del país andino está trabajando en la regulación del transporte y las exportaciones para la minería de uranio en el Perú, mientras la industria se prepara para cosechar una ganancia inesperada enfocada en la gestión de proyectos relacionados con la energía y la minería en el país.

Desde los días del Imperio Incaico, cuando lo que sería hoy en día el Perú era conocido como tierra de ciudades doradas, la minería ha sido una parte clave de la economía, la cultura y la identidad del país. Esto sigue siendo cierto en la actualidad, ya que la minería representa el 10% del producto bruto interno del Perú y los recursos mineros representan el 60% de las exportaciones del país.

El Perú es uno de los principales productores mundiales de metales preciosos, cobre, zinc, plomo y más. Si la evolución reciente y la legislación son un indicio de ello, pronto se añadirá a la lista un nuevo recurso mineral altamente rentable.

Gestión de proyectos: demanda de uranio

gestion-de-proyectos-II

Un cambio continuo en el sector energético mundial, alejado de los combustibles fósiles, está impulsando la demanda masiva de uranio, elemento químico necesario para alimentar los reactores nucleares en todo el mundo, y resulta que el Perú cuenta con uranio sin explotar.

El Perú está a punto de promulgar la legislación necesaria para permitir el transporte legal y la exportación de uranio en un proceso que lo convertirá en uno de los pocos países sudamericanos que producirán el valioso mineral radiactivo. La nación es miembro fundador del Organismo Internacional de Energía Atómica, un requisito para cualquier nación productora o exportadora de uranio, y cuenta con una agencia nuclear independiente, IPEN. Una vez que comience la producción, el Perú podría convertirse en un actor importante para el futuro energético sin carbono.

La última década ha sido dura para la gestión de proyectos relacionados con el sector nuclear mundial, problemático de por sí, pero la energía nuclear y la suerte del uranio están cambiando rápidamente. En diciembre del año 2018, el precio del uranio se situaba en 29 dólares por libra en el mercado de contado.

Sin embargo, la mayoría de los productos de uranio se comercializan a través de contratos a largo plazo con las empresas de servicios públicos, con Cameco reportando un precio de contrato al contado vs. real de más de 6 dólares por libra mientras que UR Energy está reportando más de 8 dólares por libra.

No obstante, el sector nuclear mundial va a crecer rápidamente en los próximos años, especialmente a medida que los nuevos reactores de energía nuclear se conecten para alimentar el mercado energético asiático en rápida expansión. Actualmente se están construyendo 71 reactores nucleares en 12 países, con China a la cabeza para su adopción.

Según FocusEconomics, los valores de uranio alcanzarán los 33,50 dólares por libra a finales de año. El cierre de varios productores de uranio entre los años 2017 y 2018 ha influido en las preocupaciones sobre la oferta que contribuirán al aumento del valor del uranio. A medida que se reducen los inventarios de servicios públicos, el grupo financiero BMO pronostica un precio de incentivo a largo plazo de 55 dólares por libra para el año 2023.

La industria minera del Perú se beneficiará enormemente de esa demanda de uranio. Hasta la fecha, no se ha exportado uranio de la nación sudamericana, pero el proyecto de uranio Macusani de Plateau Energy Metals (TSXV:PLU) tuvo un estimado de recursos para el año 2015 de 51.9 M lbs U3O8 medidos e indicados, así como 72.1 M lbs U3O8 inferido.

La evaluación económica preliminar del año 2016 muestra un valor actual neto después de impuestos para la mina de uranio propuesta de 603 millones de dólares estadounidenses. Ubicada en la región montañosa peruana de Puno, la propiedad de Plateau, representa hasta este momento, el único depósito de uranio conocido en el Perú. Asimismo la compañía es la responsable de la gestión de proyectos para esos depósitos.

Además, la empresa descubrió recientemente que, dentro de su terreno de 930 kilómetros cuadrados, también se encuentra el depósito de litio Falchani Lithium, que alberga litio de alta calidad con una huella lo suficientemente grande como para colocarlo entre los cinco principales proyectos de litio no salino del mundo.

La compañía espera que su proyecto de uranio avance rápidamente al estudio de factibilidad en los próximos dos o tres años, con la producción en el horizonte a partir de entonces y su proyecto de litio avanzando a una evaluación económica preliminar a mediados de este año, antes de que pueda continuar con las fases del ciclo de vida de la gestión de proyectos.

 

Panorama jurídico de la minería de uranio en el Perú

gestion-de-proyectos-III

Un futuro en la producción de uranio tiene grandes implicaciones para la economía peruana, por lo que no es sorprendente que el gobierno peruano haya sido muy solidario con la gestión de proyectos mineros.  El país ha apoyado durante mucho tiempo la actividad minera en general. En el año 2017, el Ministerio de Energía y Minas adoptó la legislación para el proceso de formulación de operaciones mineras anteriormente informales.

Específicamente para la minería de uranio, el gobierno peruano no ha perdido el tiempo asegurando que el marco apropiado para el transporte y la exportación de uranio esté en su lugar para apoyar el desarrollo continuo de Plateau.

Al descubrir el yacimiento de uranio, Plateau reconoció que la actual falta de reglamentación del país para el transporte y la exportación de materiales radiactivos podría representar una importante barrera legal para los planes de la empresa, relacionados con la gestión de proyectos.

Afortunadamente, según el presidente peruano Martín Vizcarra, el ministro de Energía y Minas del país ya estaba trabajando en el desarrollo de las regulaciones necesarias. Vizcarra dijo a Reuters en agosto del año pasado que la legislación se aprobaría en seis meses.

La industria minera del Perú atrae al mundo

 

Hay muchas razones para que las compañías mineras están interesadas en trabajar en el Perú. La economía y el clima político del país ofrecen un nivel de estabilidad por encima de muchos de los vecinos sudamericanos de la jurisdicción. Como la industria más grande del país, el sector minero del Perú tiene un valor estimado de 59.5 mil millones de dólares estadounidenses. El país ha disfrutado estabilidad política y social, además de una economía en constante crecimiento desde principios de la década de 1990, esto se debe en gran medida a la política del gobierno favorable a la industria, que da la bienvenida a la inversión extranjera.

El apoyo del gobierno peruano a la inversión minera se extiende a la política tributaria. Las leyes peruanas no distinguen entre empresas extranjeras y nacionales, por lo que una empresa minera canadiense está sujeta a los mismos impuestos que una peruana y el trato nacional se extiende también a los inversionistas extranjeros. Las empresas que operan en el Perú disfrutan de una tributación comparativamente baja, con una tasa de impuesto de sociedades del 29,5%.

Un enfoque actual para el sector minero del Perú es el desarrollo de la infraestructura del país. Para los próximos años se están planificando algunos proyectos de infraestructura a gran escala, centrados principalmente en el transporte, y estos proyectos crearán oportunidades para las empresas mineras.

Entre los proyectos se incluye una propuesta de ferrocarril para el transporte de concentrados de minerales desde el cinturón minero del sur del Perú. En una entrevista reciente, el ministro peruano de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, declaró que el país ha identificado un portafolio de inversiones mineras de 58.000 millones de dólares. También sugirió que el gobierno destinaría al menos 21.000 millones de dólares para invertir en proyectos mineros durante los próximos tres años.

La combinación de estabilidad económica y oportunidades mineras en el Perú está dando sus frutos. En octubre del año pasado, el país había registrado ocho meses consecutivos de crecimiento económico y la inversión minera había aumentado en un 6,3% entre el año 2017 y agosto de 2018, con un total de 395 millones de dólares provenientes de la gestión de proyectos mineros.

 

Conclusiones:

Justo cuando la demanda de uranio está a punto de incrementar, el Perú está en condiciones de convertirse en un importante productor mundial. El país ha hecho bien en establecerse como un destino atractivo para la inversión minera extranjera. Además, el descubrimiento y desarrollo oportuno de los recursos de uranio del país podría tener la capacidad de asegurar grandes beneficios tanto para la gestión de operaciones mineras como para la nación.

Texto adaptado de: investingnews.com

La Escuela de Postgrado GERENS ofrece la Maestría en Gestión Minera, excelente opción de preparación para hacer frente a los desafíos involucrados con la gestión de proyectos para la explotación del uranio. Si desea más información sobre la Maestría en Gestión Minera, contáctanos o escríbenos a nuestro formulario de contacto.

La entrada Poder en los Andes: minería de uranio en el Perú aparece primero en Blog GERENS Escuela de Postgrado.



Ver Fuente

lunes, 25 de febrero de 2019

José Manuel Mustafá: 3 nuevas revistas digitales de Estructurando

Como seguramente ya sabréis, al principio de este año creamos la Revista Digital de Estructurando. Una recopilación de todos nuestros artículos de forma anual. Por entonces ya publicamos las tres primeras, las concernientes a los año 2012, 2013 y 2014. Podéis ver el post aquí.

Pues bien, como estamos poniéndonos al día, hoy os dejamos las tres siguientes, las de los años 2015, 2016 y 2017.

Seguimos dando respuesta a la petición de bastantes de nuestros lectores a la descarga de nuestros artículos, manteniendo la calidad de los gráficos, fórmulas y estructura del artículo. En especial, os recomendamos que echéis un vistazo a las entrevistas que hemos realizado, motivo de nuestras portadas. Y recordad, la Revista Digital de Estructurando es totalmente gratuita, se puede ver online e incluso descargar.

Así pues, ya tenemos publicadas 6 revistas, desde 2012 a 2017. Y para el próximo marzo, con motivo de nuestro séptimo cumpleaños, publicaremos la revista de 2018 con alguna que otra sorpresa para celebrar nuestro cumple como es debido.

Y como hicimos en las tres revistas anteriores, hemos vuelto a pedir a los Influencers del sector que nos hagan la editorial de las revistas. Juan José Rosas Alaguero, seguro que lo conocéis mas por Geojuanjo, nos has preparado la editorial para la revista nº4 (año 2015). Francisco Lucas, @curro_lucas, se ha atrevido con la editorial de la revista nº5 (año 2016). Por último, nuestros amigos de INGECIBER nos han preparado la editorial de la revista nº 6 (año 2017). ¡Muchas gracias a los tres por vuestro tiempo y esas estupendas editoriales!

Os recordamos la forma de acceder a nuestras revistas. Sólo tenéis que ir al nuevo botón de nuestro menú superior:

Pero también os dejamos los enlaces en este post para facilitaros el acceso:

 

Revista Nº: 4

Año: 2015

Páginas: 246 páginas

Editorial: Juan José Rosas Alaguero

 

 

Revista Nº: 5

Año: 2016

Páginas: 266 páginas

Editorial: Francisco Lucas

 

 

Revista Nº: 6

Año: 2017

Páginas: 158 páginas

Editorial: INGECIBER

 

Por último, agradecer también a los sponsors que han hecho posible que estas publicaciones salieran a la luz:

Todas las revistas.


¿Quieres ser el primero en leer nuestros artículos?

Déjanos tu nombre y un email válido, y nosotros te avisaremos cuando hayan novedades en Estructurando

Flecha-roja

La entrada 3 nuevas revistas digitales de Estructurando aparece primero en Estructurando.



Ver Fuente
 
Copyright © 2017 JOSÉ MANUEL MUSTAFÁ Gooyaabi Templates