Tendencias

jueves, 29 de noviembre de 2018

José Manuel Mustafá: Valorar la incertidumbre a largo plazo en las operaciones mineras: un caso de Australia

incertidumbre-largo-plazo-operaciones-mineras

A medida que la industria minera australiana pasa de un período de expansión del capital a la optimización del capital, se vuelve a prestar atención a la necesidad de extraer el máximo valor posible de los recursos minerales de Australia. El análisis de opciones reales proporciona una herramienta para optimizar los proyectos y las estrategias operativas en la incertidumbre en torno a los precios futuros de las materias primas, los tipos de cambio y las condiciones del mercado.

Análisis de opciones reales en la industria de los minerales

El análisis de opciones reales es una herramienta que puede utilizarse para abordar algunas de las limitaciones de la evaluación financiera tradicional de los proyectos. Fundamentalmente, proporciona un método para determinar la decisión óptima que se debe tomar en cualquier momento, considerando el amplio margen de incertidumbre sobre las condiciones financieras y operativas futuras.

La metodología de análisis de opciones reales ha evolucionado significativamente con el tiempo y está comenzando a encontrar nuevas aplicaciones dentro de la industria minera. Históricamente estas aplicaciones han incluido:

  • Evaluar la sensibilidad del análisis financiero de los proyectos mineros hasta los supuestos respecto a los costos subyacentes.
  • Valorar la flexibilidad operativa para continuar, ampliar o cerrar operaciones.
  • Determinar los impactos económicos de la minería para los diferentes stakeholders, tales como la compañía operadora, el gobierno y la comunidad local.
  • Establecer la capacidad óptima de procesamiento.
  • Definir las leyes de corte óptimas para la explotación de un yacimiento de mineral.
  • Comparar los planes de minado para depósitos individuales de la competencia para depósitos individuales.

Aplicaciones para múltiples operaciones mineras

Una situación común en la industria minera es que varias unidades mineras suministren el mineral o se concentren en una instalación central de procesamiento. Convencionalmente, la producción de cada mina se mezclará para proporcionar una tasa de suministro y ley lo más constante posible a la instalación de procesamiento.
Nuestro modelo ha demostrado que ésta puede no ser la forma óptima de maximizar los beneficios a largo plazo de una operación. Variando el rendimiento y mezclando selectivamente el mineral de cada mina en respuesta a las condiciones de mercado proyectadas, cambiando las leyes del mineral y las reservas restantes disponibles, es posible mejorar significativamente la rentabilidad.

La División de Informática Computacional (CCI) de CSIRO ha extendido el método Monte Carlo de mínimos cuadrados y ha desarrollado los algoritmos que pueden manejar la complejidad de este tipo de sistemas. Este método cuenta con el apoyo de “Minerals Down Under Flagship, Minerals Futures Theme” y se ha aplicado a dos casos de estudio para la producción de níquel.

Aplicaciones-multiples-operaciones-mineras

Casos de estudio para la producción de níquel

 

Se han preparado dos estudios de casos preliminares para demostrar los puntos fuertes del análisis de opciones reales. El desarrollo de esta nueva metodología ha permitido la comparación cuantitativa de diferentes estrategias operativas, incluyendo:

  • Una estrategia constante de suministro y calidad (enfoque convencional).
  • Optimización de la mezcla para maximizar el beneficio del año en curso.
  • Optimización de la mezcla para maximizar los beneficios a largo plazo, basándose en un análisis de opciones reales.

operaciones-mineras-reales-cuadro1

Los sistemas considerados se muestran en la Figura 2, a continuación se presenta una breve descripción de ellos:

  • El primer caso de estudio considera la producción mineral en tres hipotéticas minas de níquel laterita que se suministran a una instalación central de procesamiento. Este sistema considera la estratificación de los tipos de mineral dentro de los yacimientos de laterita, y las diferentes tecnologías de procesamiento para cada tipo de mineral.
  • El segundo caso de estudio considera tres minas de sulfuro de níquel y concentradores que suministran a una fundición central. La optimización se compara con los resultados históricos reales de producción de estas operaciones en un período de cinco años.

 

Resultados de los casos de estudio

Los resultados de las investigaciones muestran que, en el caso de estudio 1, los beneficios a largo plazo con la estrategia de optimización superaron significativamente la estrategia de suministro constante durante un período de diez años en un 11%. La estrategia óptima, identificada para el caso de estudio número 2, superó los resultados reales de producción obtenidos por la empresa operadora en un período de cinco años en un 12%.

Un área potencial para trabajar en el futuro es la extensión de los casos de estudio para incluir la cadena de valor del níquel. Para los yacimientos en laterita existen diferentes rutas de procesamiento que se pueden aplicar para producir níquel refinado. Los procesos escalables, como la lixiviación, proporcionan flexibilidad para los sistemas de producción. El análisis de opciones reales ha demostrado ser particularmente efectivo cuando se aplica a sistemas que pueden variar la producción en respuesta a las condiciones del mercado, y es aquí donde se puede obtener un valor real.

Sostenibilidad de la industria minera australiana

CSIRO actualmente está investigando el uso del análisis de opciones reales para contribuir al desarrollo sostenible a largo plazo de las industrias mineras de Australia. La metodología se está desarrollando en varios productos básicos y se está ampliando para incluir el consumo de agua y energía junto con los indicadores financieros. Esto garantizará la obtención del mayor rendimiento posible por la inversión de los valiosos recursos naturales de Australia.

El análisis de las opciones reales es fundamental para garantizar el futuro de las operaciones mineras en Australia. Los ejemplos de la explotación del níquel ilustran el impacto significativo que esta línea de trabajo podría llegar a tener en las operaciones mineras australiana en términos más amplios. Si los resultados de este estudio son aplicables en todas las minas de Australia, representan una ganancia anual de 5 mil millones de dólares australianos.

Texto adaptado de: research.csiro.au

La Escuela de Postgrado GERENS ofrece diferentes programas de capacitación para el sector minero, para mayor información contáctenos a través del formulario de contacto.

La entrada Valorar la incertidumbre a largo plazo en las operaciones mineras: un caso de Australia aparece primero en Blog GERENS Escuela de Postgrado.



Ver Fuente

José Manuel Mustafá: Estrategias mineras sostenibles: tendencia para los mineros

Las compañías mineras se encuentran en una posición más fuerte ahora que a principios de año, ya que las fluctuaciones en los precios de las materias primas impulsan un renovado enfoque de los mineros en la asignación de capital, el establecimiento de acuerdos estratégicos y el empleo de nuevas tecnologías e innovaciones que apoyan la creación de estrategias mineras sostenibles como la gestión de los recursos de agua y energía para un futuro más ecoamigable, según un nuevo informe de la firma consultora PwC Canadá.

Según el informe titulado “Beyond the downturn: el enfoque en la disciplina financiera y la innovación en la minería canadiense”, un compromiso creciente con la sostenibilidad, la participación en relaciones comunitarias fuertes y significativas es clave para redefinir la identidad de una industria en medio de una transformación digital que se esfuerza por lograr un futuro más seguro a través de estrategias mineras sostenibles.

“Los inversionistas y las compañías mineras evalúan continuamente el riesgo y su nivel de agilidad en la gestión del riesgo identificado. La reciente y prolongada recesión reveló muchas vulnerabilidades, como el uso de tecnologías anticuadas; sin embargo, esto presenta una oportunidad para invertir en innovación”, declaró el experto en minería canadiense Liam Fitzgerald.

gerens-estrategias-mineras

La caída de los precios de las materias primas proporcionó una plataforma única para que las empresas mineras adoptaran nuevas prácticas con la finalidad de reducir costos mediante la optimización de todo el ciclo de producción. Una parte crucial de la reducción del riesgo tiene relación con las estrategias mineras sostenibles, por tal motivo, los esfuerzos de sostenibilidad están ayudando a las compañías mineras a crear nuevo valor al reducir los costos y mejorar su licencia para operar.

Las compañías mineras que se encuentran entre las 25 principales ya han realizado cambios innovadores significativos en las estrategias mineras sostenibles y en su forma de hacer negocios, como el uso de una flota subterránea alimentada por electricidad y baterías para eliminar todos los gases de efecto invernadero o la reducción del consumo de energía y agua a través de procesos mejorados para la recuperación de minerales como keyhole mining.

Trabajar con las comunidades locales, en particular con las Naciones Originarias de Canadá (First Nations), ha demostrado ser gratificante para las compañías mineras canadienses que operan en Canadá y en todo el mundo, según el informe.

“Algunas de las 100 empresas más importantes se han concentrado en forjar relaciones más sólidas con las comunidades en las que operan, en particular con las comunidades de las Naciones Originarias de Canadá que viven cerca de muchas de las operaciones de las empresas. Esto incluye la creación de empleo directo y oportunidades para negocios locales en industrias relacionadas, proporcionando capacitación esencial para crear una amplia comunidad de trabajadores calificados”, agrega Fitzgerald.

eficiencia-y-seguridad

Las compañías mineras también están enfocadas en mejorar la eficiencia y la seguridad utilizando tecnología e innovación. “Se espera que las empresas mineras introduzcan nuevas tecnologías para ayudar a digitalizar y automatizar los procesos, y esperamos ver esto a través del establecimiento de nuevas e innovadoras asociaciones, que den como resultado ideas que se alejen del status quo”, explica Fitzgerald.

Las 230 empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Toronto (Toronto Stock Exchange, TSX) componen el 11% de los 2.600 millones de dólares de capitalización bursátil del mercado, lo que representa un aumento del 3% en el sector con respecto al año anterior. El informe indica que la mayoría de las acciones mineras en la TSX tienen capitalizaciones de mercado de menos de 150 millones de dólares, pero la mayor parte del valor permanece en las compañías mineras por un valor superior a los 1.000 millones de dólares. Debido a los bajos precios de las materias primas, la consolidación de la industria redujo el número de empresas mineras en la TSX a 32.

Texto traducido y adaptado de: miningweekly

La Escuela de Postgrado GERENS ofrece diferentes programas de capacitación para el sector minero. Además en nuestro cursos se abordan algunas estrategias mineras sostenibles con la finalidad de reducir el impacto de la industria extractiva en el ambiente. Entre la oferta académica se encuentran los siguientes programas: Costos y finanzas para empresas mineras, Evaluación y valoración de proyectos mineros, Costos Avanzados en Minería, etc., para mayor información contáctenos a través del formulario de contacto.

La entrada Estrategias mineras sostenibles: tendencia para los mineros aparece primero en Blog GERENS Escuela de Postgrado.



Ver Fuente

lunes, 26 de noviembre de 2018

José Manuel Mustafá: Anclaje de armadura en zapatas rigidas o cuando sobra la patilla

En el post de hoy vamos a hablar de cómo se determina el anclaje de la armadura de una zapata rígida.

Es muy común rematar la armadura de la zapata con una patilla, haga o no haga falta como buena práctica constructiva.

El problema es (y seguro que alguno se siente identificado), cuando os llaman de la obra para comunicaros que se han pasado el detalle de la zapata por donde ya sabeis… y han venido las parrillas de las armaduras sin patillas.

O bien – que también pasa – que las patillas les molestaban para montar las correas de atado o las vigas centradoras y las han cortado… y tan amigos.

Entonces es cuando hay que afilar el lapiz y verificar si esa patilla de la armadura era realmente necesaria o no.

Pues vamos por pasos.

Lo primero es identificar si se trata de una zapata rigída o flexible ya que lo que os vamos a contar solo vale para rígidas. Para flexibles la cosa cambia ligeramente. Hablaremos de ellas en otro post.

Recordemos que EHE-08 clasifica las zapatas rígidas únicamente con la relación de su canto y su vuelo respecto a la cara del pilar. Se trata de una zapata rígida cuando ésta vuela respecto de la cara del pilar menos que el doble del canto de la zapata.

El siguiente paso es plantear la distribución de tensiones obteniendo sus resultantes a partir de su distribución.

En el post anterior La zapata que no estaba resuelta en EHE presentamos los modelos de bielas y tirantes que podiamos encontrarnos para resolver las zapatas rígidas en función de las reacciones del pilar, indicando gráficamente las posiciones x1 y x2 de las resultantes de las tensiones sobre el terreno (centro de gravedad de un rectángulo, trapecio o triángulo según el caso).

El anclaje se mide a partir del punto de aplicación x1 de la resultante mayor de las tensiones,  por lo que en función de lo anterior, podemos tener tres casos:

a) Que el espacio que quede para el anclaje (entre x1 y el final de la zapata, respetando recubrimientos), sea suficiente para anclar la barra en prolongación recta. Por tanto si la longitud básica de anclaje no supera la mitad de la longitud de la zapata, menos x1, menos el recubrimiento r, la barra se puede anclar en prolongación recta y no será necesaria la patilla.

Para determinar la longitud básica de anclaje, podemos acudir al anterior post Tablas para el anclaje de barras corrugadas y considerar posición I (adherencia buena) al encontrarse el armado en la cara inferior de la zapata (como es usual).

b) Que el espacio que queda para el anclaje (figura anterior) se encuentre entre la longitud básica de anclaje y un 70% de esta. En este caso sí será necesaria la terminación en patilla o bien en barra transversal soldada.

c) Que el espacio que queda para el anclaje sea inferior al 70% de la longitud básica de anclaje. En este caso habrá que hacer la patilla más larga, añadiendo una prolongación recta, cuyo valor la diferencia entre el 70% de la longitud básica de anclaje y el espacio disponible para el anclaje (figura anterior).

Espero que el post os sirva para cuando “os corten las patillas”. Si es el caso y realmente eran necesarias siempre podéis recurrir a añadir barras transversales soldadas.


¿Quieres ser el primero en leer nuestros artículos?

Déjanos tu nombre y un email válido, y nosotros te avisaremos cuando hayan novedades en Estructurando

Flecha-roja

La entrada Anclaje de armadura en zapatas rigidas o cuando sobra la patilla aparece primero en Estructurando.



Ver Fuente

lunes, 19 de noviembre de 2018

José Manuel Mustafá: Una herramienta online para saber la clase de exposición ambiental

Puede que la herramientas de la que os voy a hablar hoy ya la conozcáis hace tiempo pero yo la he conocido hace realmente poco. Y la verdad que es una buena herramienta que zanja la eterna pelea que suele ocurrir, a veces, a la hora de elegir la classe de exposición ambiental que toca a nuestra estructura de hormigón. Y como el diseñador de la aplicación es el mismísimo Ministerio de Fomento, se puede decir que más carácter oficial, imposible.

En el post de hoy os dejo el link a esta herramienta y hacemos un par de pruebas con ella.

Como recordareis, en el Capítulo 2 de la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08), se explica que una estrategia correcta de durabilidad es la que permite soportar a la estructura de hormigón las condiciones a las que se ve expuesta durante su vida útil, y para ello se debe tener en cuenta los distintos tipos de exposición ambiental.

El tipo de ambiente al que esta sometido un elemento estructural viene definido por el condiciones físicas y químicas a las que está expuesto, y puede llegar a provocar su degradación como consecuencia de efectos diferentes a los de las cargas y solicitaciones consideradas en el análisis estructural.

El tipo de ambiente viene definido por la combinación de una de las clases generales de exposición (corrosión frente a las armaduras), y las clases específicas de exposición relativas a otros procesos de degradación.

Pues bien, en la página del Ministerio de Fomento, existe una herramienta online con la que eligiendo la comunidad autónoma, provincia y municipio, se obtiene la clase de exposición ambiental general y posibles específicas. Os dejo el link de la herramienta en el siguiente botón:

Herramienta online Clases de Exposición

Hasta ahora, si querías ver si para tu estructura de hormigón tenías un ambiente IIa o IIb, debías mirar mapas de precipitación media anual y si tu zona tenía menos de 600 mm era IIb y IIa si lo superaba. Y ahí venía el primer problema, que mapas de precipitación media anual hay unos cuantos, todos muy “oficiales”, y cada uno con fronteras de los 600 mm bien distintos. Además, es muy difícil ubicar exactamente tu zona en un mapa con una escala tan grande sin apenas referencias.

Y si a esto sumamos el caso IIIa, que se da en zonas ubicadas a menos de 5 Km de la costa, el estar seguro de nuestro ambiente no es tarea fácil. Tened en cuenta que la clase de exposición define tipo de cemento, dosificación, resistencia mínima…es decir, “dinero” al fin y al cabo y por tanto os podéis imaginar la de discusiones que puede generar en el proyecto y obra.

La aplicación pretende cerrar un poco la ambigüedad reinante. Hasta te propone clases específicas que se nos pueden pasar a la hora de definir las clases de exposición (como zona con hielo o de uso de sales fundentes).

Veamos unos ejemplos del uso de esta herramienta. Por ejemplo, pensemos en una estructura situada en mi tierra, Granada capital. Vamos a la aplicación, seleccionamos Andalucía y provincia Granada.

Y después seleccionamos el municipio, Granada.

La herramienta nos informa, no sólo de la clase ambiental, que es IIa, si no que nos indica los recubrimientos mínimos, relación agua/cemento y resistencias mínimas.  

Y su ahora nos vamos a la costa, digamos por ejemplo que estamos en Motril, tenemos:

Y ahora pongamos un ejemplo de alta montaña. Por ejemplo Arén, en Huesca:

Nos habla de exposición general de IIa y dos posibles clases específicas, H y F.

En fin, que es una verdadera pena haberme enterado de esta herramienta cuando le queda tan poco de vida a la EHE. Espero que la actualicen la aplicación en cuanto salga el nuevo Código Estructural.

 

Espero que os resulte útil.

 


¿Quieres ser el primero en leer nuestros artículos?

Déjanos tu nombre y un email válido, y nosotros te avisaremos cuando hayan novedades en Estructurando

Flecha-roja

 

 

 

La entrada Una herramienta online para saber la clase de exposición ambiental aparece primero en Estructurando.



Ver Fuente

domingo, 18 de noviembre de 2018

José Manuel Mustafá: Las carreteras urbanas de Badajoz. La N-V. (I)

En posts anteriores hemos referido la historia de las carreteras urbanas de Mérida y de Cáceres.

Analizábamos las variaciones de trazado de la carreteras que discurrían por ambas localidades a lo largo del tiempo.

En el caso de Mérida fue suficiente con un único post, mientras que en Cáceres hemos necesitado una serie, todavía no acabada y pendiente, de tres capítulos.

En ambos casos opté por la descripción cronológica de las distintas carreteras y así pensaba realizar este post sobre las carreteras urbanas de Badajoz.

Sin embargo, la tarea es mucho más complicada, pues además de trazados más largos, el número de carreteras es mayor, por lo que finalmente he optado por realizar una serie con las diferentes carreteras que recorren Badajoz.

Así, en este primer post empezaremos el relato de los diferentes avatares de los trazados de las carreteras urbanas de Badajoz y comenzaremos, lógicamente, por la principal carretera que la atraviesa, la N-V, de Madrid a Portugal por Badajoz.

El trazado original de la carretera Madrid a Portugal por Badajoz lo podemos ver en rojo en la siguiente fotografía.


Lo primero que nos sorprende es el trazado tan interior que tenía, pero debemos tener en cuenta que en los años de su establecimiento, en la segunda mitad del XIX, Badajoz prácticamente no había salido de sus murallas.

El trazado de la N-V tenía un punto fijo de paso del Guadiana, el puente de Palmas.

Si analizamos la foto aérea del vuelo americano de 1945 podemos ver una Badajoz detrás de sus murallas.


Solo los barrios de San Roque y Suerte de Saavedra y las edificaciones alrededor de la estación de ferrocarril son las partes de la ciudad claramente fuera del recinto amurallado.

En la foto aérea del vuelo americano de 1956 apenas se producen cambios.


Ya se puede apreciar que el puente de la Universidad estaba en construcción, pero nada de la variante de la N-V del Plan de Modernización, aunque ya empieza a intuirse su futuro trazado. La conocida como "autopista" por los pacenses.

La entrada de la antigua carretera se realizaba por la que hoy se conoce como avenida Ricardo Carapeto y debía salvar el arroyo Rivillas.


En la anterior de foto de 1945 podemos ver que el paso no se realizaba por el puente de San Roque, que en aquella época no existía, sino uno aguas abajo.

El trazado insertado en la trama urbana actual sería el siguiente:


No hace falta decir que los puentes actuales nada tienen que ver con los originales.

La zona la podemos ver también en fotos aéreas tomadas en globo en 1914.



El antiguo puente del Rivillas, de un solo ojo, por el que pasaba la antigua carretera podemos verlo en la siguiente fotografía.


Una vez pasado el puente, la carretera se dirigía hacia la entrada a Badajoz por la puerta Trinidad.


Badajoz, ciudad en territorio fronterizo con Portugal, en permanente disputa con el país vecino, la obligó a estar fuertemente defendida mediante murallas y fosos.

En la siguiente foto aérea de los años cuarenta todavía podemos ver a la ciudad replegada detrás de sus murallas. Aún no había dado el salto hacia su exterior.


Sin embargo, ya podemos apreciar que la entrada de la puerta Trinidad es insuficiente para la carretera que la cruza y se demuele una parte del baluarte para hacer un acceso más recto con un nuevo puente sobre el Rivillas. El que sería conocido como puente de San Roque.


La nueva entrada, más recta se realiza a finales de los años cuarenta aunque el baluarte se demolió unos años antes, a principios de los cuarenta y que en las fotos del vuelo americano de 1945 ya aparece demolido.


 En las siguiente fotos vemos cómo quedó la nueva entrada.



En la foto aérea del vuelo americano de 1956 ya podemos apreciar la entrada totalmente funcional y la eliminación de las casas del baluarte para permitir una mejor conexión del acceso de la carretera hasta la Ronda del Pilar.


Sería la entrada a Badajoz de la N-V durante algo más de una década hasta que se construyó la variante del Plan de Modernización de finales de los cincuenta.


El puente de San Roque podemos verlo tal y como era originariamente en la siguiente fotografía de los años ochenta.


Posteriormente, como consecuencia de su insuficiencia de desagüe, puesta de manifiesto en la riada de 1997, fue demolido y sustituido por otro más moderno.

La puerta de Trinidad quedó relegada como acceso peatonal. En la siguiente foto podemos verla una vez demolido el baluarte y con los azulejos de "Badajoz, capital de la provincia de su nombre".


Actualmente, en la puerta de Trinidad apenas se intuye el acceso tan importante que fue.


Hay que indicar que el trazado original de la carretera de Madrid a Portugal por Badajoz, posteriormente radial N-V, dentro de la localidad fue la Ronda del Pilar y la avenida de Santiago Ramón y Cajal, calles a intramuros de las defensas de Badajoz, que permitían la conexión con la Puerta de Palmas para cruzar el río Guadiana por el primer puente que tuvo Badajoz.

La conocida como "Ronda de Badajoz", actualmente de titularidad de la Junta de Extremadura, no fue nunca la N-V, aunque era un trazado alternativo hasta el puente de Palmas por el norte de la localidad a los pies de las murallas que miraban hacia el Guadiana. 

La Ronda del Pilar también experimentó el baile de nombres según las circunstancias políticas de cada momento.


En las siguientes fotos podemos ver la Ronda del Pilar cuando era todavía la carretera nacional.

(Foto: www.badajozayeryhoy.net. Página que ya no existe)
En los años sesenta, cuando conservaba todavía su adoquinado original.


Actualmente todavía es posible ver algún vestigio de la carretera en la Ronda del Pilar.

A la altura del colegio General Navarro podemos ver la indicación, aunque no el hito de granito del Plan Peña, del punto kilométrico 404.

(Foto: Google Maps)
Que es coherente con la kilometración de la N-V que marcaba el plano del IGN de 1946.


Hasta aquí el primer post de la serie. En el próximo analizaremos la problemática del puente de Palmas, su evolución a lo largo de los años y la construcción de la variante de la N-V del Plan de Modernización.


Ver Fuente

lunes, 12 de noviembre de 2018

José Manuel Mustafá: La importancia de los aspectos normativos

Los profesionales que incorporan en sus proyectos de edificación y obra civil, arquitectos e ingenieros de todo tipo, la utilización de la normativa en el ámbito estructural, se encuentran actualmente en una encrucijada. Situación ésta que, después de casi 18 años, está lejos de resolverse en España.

Con la promulgación de la LOE, Ley de Ordenación de la Edificación 38/1999 del 5 de noviembre, se abrió un nuevo camino hacia la modernización de la normativa vigente hasta entonces. Se anunció entonces la promulgación de una revisión de las antiguas NTE, Normas tecnológicas de la edificación, únicamente orientativas, que complementaban la antiguas normas NBE, Normas básicas de 1977, estas si de obligado cumplimiento en el ámbito de la edificación.

Hasta que en el 2006,  se promulga el conocido CTE, Código técnico de la edificación, real decreto 314 del 17 de marzo, habían pasado pues 29 años de vigencia de las antiguas normas, con un largo periodo de transición que creó no pocas incógnitas, coincidiendo además con un fuerte ciclo expansivo en el ámbito edificatorio. Como es sabido dicho ciclo tocó techo en 2008, sumiendo al sector en una fuerte crisis que ha durado hasta nuestros días.

El código técnico, daba consignas en cuanto a aspectos estructurales y también en temas tan sensibles, desde el punto de vista de la seguridad y confort, como es el aislamiento térmico y acústico, temas capitales en cuanto a la sostenibilidad de la construcción.

Ligado al CTE, se promulgan otras normas coma la Instrucción del Hormigón estructural EHE08, real decreto1247,  y el real decreto 751 de 2011, Instrucción del acero estructural EAE. Por tanto, desde el 2006, hasta la aparición de la EAE 2011, coexisten en España, dos normas alternativas con enfoques distintos, en cuanto al diseño de las estructuras de acero. Si bien la Instrucción del hormigón ya había unificado en una sola normativa el hormigón estructural, entendiendo como tal, al hormigón armado y al pretensado o postensado, de acuerdo con las directrices seguidas años antes por el Eurocódigo EC2, durante muchos años ha existido un cierto vacío normativo en otros ámbitos.

Se da la circunstancia que en 1989, es decir hace casi 30 años, el Comité Europeo de la Normalización (CEN), trabajaba en la línea de dotar de un cuerpo normativo encaminado a que en toda Europa, se cumplimentara la seguridad de la resistencia mecánica y estabilidad, así como la seguridad frente al caso de incendio. Así en la década de los años 90, aparecen, casi a razón de una por año, los Eurocódigos que cubren todos los aspectos de la ingeniería de la construcción: EC0 Bases de cálculo 1990, EC1 Acciones en las estructuras 1991, EC2 proyectos de estructura de hormigón 1992, EC3 estructuras de acero 1993, EC4 estructuras mixtas acero-hormigón 1994, EC5 estructuras de madera 1995, EC6 estructuras de fábrica, EC7 Proyectos geotécnicos 1997, EC8 Proyectos sísmicos 1998, EC9 Estructuras de aluminio1997. Como vemos todas estas Euro Normas, van más allá que la simple edificación que recoge el CTE, pudiéndose aplicar también al diseño de puentes, silos, depósitos y elementos de contención, grúas, torres metálicas, pilotes o tablestacas, y todo tipo de estructuras.

España, en cuanto que forma parte de los comités técnicos que redactan los Eurocódigos, y en donde acuden destacados académicos de nuestras universidades, así como técnicos de reconocido prestigio internacional, tiene de forma natural los Eurocódigos como normativa de referencia, aunque los códigos vigentes y de obligado cumplimiento, no siempre lo expliciten.

Dicha normativa europea, con más de 25 años de antigüedad, sigue pues un sistema completo y coherente de utilización en la edificación.

Es común en nuestro país que cada 10 años aproximadamente, las normas se revisen y se actualicen, recogiendo los avances que nos llegan desde la academia, pero también desde la evolución del mundo real y de las aportaciones de la industria. Y en este estado de cosas, se ha presentado el nuevo Código estructural con ánimo de superar las normas anteriormente citadas, CTE, EHE y EAE principalmente.

En el reciente 2015, se editó el siguiente documento sobre el seguimiento europeo de la implantación y desarrollo de los eurocodigos.

Pues bien, desde los diferentes ámbitos del mundo de la construcción, los diferentes agentes participantes, con una nutrida representación de los más influyentes catedráticos y profesores de nuestras instituciones universitarias, escuelas técnicas y muchos de ellos participantes en las comisiones europeas de redacción de las normas, han lanzado hace tiempo un grito de alarma, para que nuestro país, de una vez por todas , confluya con Europa y acepte de manera integral un sistema normativo común a nuestra comunidad de referencia. Mientras esto no sea así, alertan, los riesgos y las amenazas que se ciernen sobre nuestro país son un hándicap que lastra nuestra modernidad, productividad y competitividad.

 


¿Quieres ser el primero en leer nuestros artículos?

Déjanos tu nombre y un email válido, y nosotros te avisaremos cuando hayan novedades en Estructurando

Flecha-roja

 

La entrada La importancia de los aspectos normativos aparece primero en Estructurando.



Ver Fuente
 
Copyright © 2017 JOSÉ MANUEL MUSTAFÁ Gooyaabi Templates